Skip to main content

Catabolismo

 ¿Qué es el catabolismo?

Son reacciones de degradación de moléculas orgánicas complejas en otras más simples en las que se libera energía.

Podemos distinguir entre:

  • Fermentaciones: suponen una oxidación parcial de un compuesto orgánico.
  • Respiración: es el proceso en el que se oxida completamente un sustrato con el fin de obtener el máximo de energía de sus enlaces.
En ambos procesos se obtiene acetil CoA,  se realiza el ciclo de Krebs y se realiza un transporte de electrones en la cadena respiratoria de las mitocondrias.


Catabolismo de glúcidos

  • Glucólisis: esta ruta convierte la glucosa en 2 moléculas de Ac pirúvico. 
En una primera etapa es activada mediante 2 fosforilaciones, lo que supone un gasto de 2 ATPs. Posteriormente se obtiene 2 ATPs (Fosforilación a nivel de sustrato) y poder reductor 2 NADH2, y por último se regeneran 2 ATP (Fosforilación a nivel de sustrato) consumidos inicialmente. De manera que el rendimiento energético de la glucolisis son 2 ATPs + 2 Ac. Pirúvicio + 2 NADH2.+ 2 H2O. Esta reacción tiene lugar en el citosol.


A partir de otros glúcidos se puede realizar la glucolisis. Existe un paso previo para convertirse en glucosa
Lactosa = glucosa + galactosa (se transforma en glucosa) 

  • Descarboxilación del pirúvico: reacción que se realiza en la matriz mitocondrial y es catalizada por la piruvato deshidrogenasa para transformar el ácido pirúvico en acetil CoA.
  • Ciclo de Krebs: Es la vía final para la oxidación de la mayoría de las moléculas (glúcidos, aminoácidos y ac grasos), que entra en un ciclo en forma de acetil CoA. Esta reacción que  se realiza en la matriz mitocondrial tiene como fin no  solo obtener energía (catabolismo), sino que también obtener precursores utilizados para la síntesis de otros compuestos (anabolismo). De manera que este ciclo es también denominado como ciclo anfibólico.
  • Cadena de transporte electrónico (Cadena respiratoria)
A lo largo de los procesos que hemos visto, glucolisis, descarboxilación del pirúvico y ciclo de Krebs se producen deshidrogenaciones, de modo que coenzimas como el NAD+ y FAD+ se reducen y pasan a NADH2 y FADH2, pero esto coenzimas no pueden estar así de manera permanente, sino que debe regenerar transfiriendo 2 electrones y 2 H+ a otras moléculas. Los electrones van pasando de moléculas con potencial redox negativo (se trata de un agente muy reductor como el NADH2) a una molécula con potencial redox mayor (agente oxidante). En la cadena respiratoria hay un transporte de electores a favor de potencial, es decir los electrones van pasando de pares redox más negativos a pares redox más positivos. El último aceptor de los electrones en el caso de la respiración aeróbica es el oxigeno. Estas reacciones se realizan en las crestas mitocondriales.

El NADH se oxida a NAD+ y transfiere dos electrones y dos protones a la enzima NADH deshidrogenasa (Complejo I). La NADH deshidrogenasa pasa los electrones al coenzima Q. Se trata de un lípido isoprenoide que puede moverse por la membrana. Los protones son bombeados al espacio intermembrana. El coenzima Q capta dos protones del espacio intermembranoso y se traslada hasta el complejo III (complejo citocromo b-c1) a los que cede los electrones y los protones pasan al espacio intermembrana. Los citocromos son proteínas transportadoras de electrones que contienen hierro. El átomo de hierro acepta electrones y pasa de su forma oxidada (Fe +3) a su forma reducido (Fe +2). Los electrones pasan del complejo III al complejo IV formado por los citocromos a1 y a3, este último presenta cobre en vez de hierro y ceden los electrones al aceptor final y en este proceso se bombean 2 protones al espacio intermembranoso. 

En el caso de la respiración aeróbica es el oxígeno (último aceptor de electrones) de modo que se forma una molécula de agua y en la respiración anaeróbica puede ser diversas moléculas inorgánicas.

El FADH2 cede dos electrones y dos protones al complejo II, la enzima FADH2 deshidrogenasa que los transfiere al coenzima Q, siendo el resto del proceso idéntico. 

Se produce la síntesis de ATP, debido a que en la cadena respiratoria se van alternando transportadores de protones y electrones con transportadores solo de electrones. De manera que los protones son bombeados al espacio intermembranoso, cuando los protones vuelven a la matriz a través de ATP sintetasa (proteínas) y se produce la síntesis del ATP.








 


Comments

Popular posts from this blog

Catabolismo de ácidos grasos y aminoácidos

Catabolismo de ácidos grasos y aminoácidos   β-oxidación o hélice de lynen Esta reacción tiene lugar en la matriz mitocondrial. El ac graso entra en la mitocondria y gasta 1 ATP para unirse al ácido graso CoA para formar un acil CoA. Una vez dentro de la mitocondria se producen una serie de reacciones para oxidarel carbono β a grupo cetona (C=O). Por último, se rompe liberando una molécula de acetil CoA.  El proceso se repite hasta que todo el ácido graso se haya fragmentado en moléculas de acetil CoA (2 carbonos). En cada liberación de acetil CoA se produce un FADH2 y un NADH2. Por lo que en cada ciclo se libera un Acetil CoA, un FADH2 y un NADH2. Ciclo de Krebs El acetil CoA ira al ciclo de Krebs Cadena de transporte de electrones  Los NADH2 y FADH2 irán a la cadena de trasporte de electrones   Catabolismo de los aminoácidos  Los aminoácidos también se pueden utilizar como fuente de energía, pero solo cuando no existan glúcidos o ac. grasos o bien cu...

Fermentaciones

¿Qué es una fermentación? Son oxidaciones parciales de la glucosa con ausencia de cadena respiratoria y por tanto de O2. De manera que se van a obtener sólo 2 ATPs. El NAD + se regenera debido a que el NADH2 cede los electrones y protones a una molécula producto de la transformación de la glucosa.  Todas las fermentaciones se producen en el citosol y su primera parte es la realización de la glucolisis y posterior etapa es la regeneración del NAD+. TIPOS Fermentación láctica: realizada por microorganismo que pueden utilizar el azúcar de la leche (lactosa). Rompen este disacárido para obtener una galactosa y una glucosa, después la galactosa se transforma en glucosa y a partir de esas dos glucosas realizan la fermentación. Permite obtener yogur y quesos. Producción de yogur: la bacteria Lactobacillus produce la fermentación láctica dando lugar a Ac láctico que hace que se acidifique el medio produciendo una disminución del pH, que hace que la proteína de la leche (caseína) se desna...